Tania Casta˜no Calduch∗, Céline Hebert Jiménez, M.a Teresa Campo San Segundo,
Miguel Ysa Valle y Agustín Pons Carlos-Roca
Centro de Investigación y Control de la Calidad, Instituto Nacional del Consumo, Madrid, España
r e s u m e n
Objetivos: Valorar si el tabaco de liar supone un problema en materia de salud pública y consumo.
Métodos: Se estudia el 70% del mercado español. En materia de salud pública, se analizan los contenidos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono del humo, y se comparan con los de los cigarrillos convencionales. En materia de consumo, se examina el etiquetado. Resultados: Los contenidos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono alcanzan valores de hasta el 70%, el 85% y el 84%, respectivamente, más de lo permitido para los cigarrillos convencionales. El 67% de las muestras no indican los contenidos de nicotina y alquitrán, y el 100% el monóxido de carbono. A pesar de la existencia de etiquetado, éste no garantiza una información suficiente al consumidor.
Conclusiones: El tabaco de liar supone un problema tanto en materia de salud pública como en consumo. Por ello, sería necesaria alguna medida que permita resolver esta cuestión.
Introducción
Recientemente ha aumentado el consumo de tabaco de liar. Según datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos, se ha producido un incremento espectacular, de un 32% entre los años 2008 y 20091. Este aumento podría deberse al menor tratamiento fiscal que los cigarrillos convencionales1. Otras razones podrían ser la asunción por parte de los fumadores de que el tabaco de liar tiene menos riesgo para la salud, que contienen menos aditivos, que son menos perjudiciales o simplemente por el ritual que supone su preparación2.
Sin embargo, algunos estudios comparativos han encontrado mayores concentraciones de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono2–4. Además, los fumadores de tabaco de liar muestran un mayor riesgo de cáncer de boca, laringe, faringe y pulmón que los fumadores de cigarrillos convencionales5–7.
Por otra parte, en este tipo de tabaco, la indicación de los contenidos de alquitrán, nicotina y monóxido de carbono no es obligatoria. El objetivo del presente trabajo es estudiar si el tabaco de liar supone un problema de salud pública y de consumo, realizando un análisis de las marcas más populares en España. Desde el punto de vista de salud pública se determina el contenido de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono, y se compara con el tabaco convencional; desde el de consumo, se examina el etiquetado.
Métodos
Se estudiaron seis marcas comerciales de tabaco de liar que
suponían alrededor del 70% del mercado español en 2008 8 (tabla 1). El tabaco de liar se analizó basándose en un conjunto de normas ISO9–11. Se realizó un plan de muestreo en un momento dado y en un solo punto, tomándose un incremento9 por cada marca a estudiar de la empresa Logista S.A., constituido por 10 unidades de venta de 20 a 25 g de tabaco. Se examinó el etiquetado y se constituyeron las muestras de laboratorio9 tomando porciones de cada unidad de venta.
